15 dic 2011

UNITING THE WORLD

Derzhavnaia Church on Olkhon Island.
We were minutes away from our final stop on Olkhon Island, the biggest of the 22 islands of Lake Baikal, and also considered one of the most sacred places in Buddhist Asia. It was getting late and we needed to get to where we were staying that night before it was pitch dark and there was no one in the street. I called Sergey (our host on the island) to verify the address.
– Yes, the house behind the church. Just come on in! – replied Sergey.
5 minutes later I was knocking on the door of the house behind the gorgeous Russian Orthodox Church overlooking the steep hill cascading into Baikal. "Bon jour!" – was the response of a friendly blond lady, who opened the door and retreated to continue some table game with 2 children and 4 outdoorsy looking adults of different ages.

Emi and Yura with their pikes at the "Turbaza".
To put it mildly, we did not expect to find a house full of French travelers in the middle of Russian Siberia, especially not at this refuge-shack administered by a 30ish year old Russian church guardian. The lovely French found Sergey the same exact way we did – on Couchsurfing.com. I have heard about the site some years ago, when my old housemate (without consulting his roommates) opened the doors of our house to a Finish couple, who turned out to be wonderful and loved Washington DC. I never gave this idea much thought until Emi and I began our expedition. Emi, as it turned out, was registered on the site, but has never used it before. Since Latin America is cheap and with plenty of hostels we never thought of becoming active couch surfers until we got to Russia. Our first intention was to have a place to stay and save money on hotels, but once we had our debut with Ksenya in Krasnoyarsk, we became loyal converts.

Emi, Lisa, Marco and I in Terelj National Park, Mongolia.
It is basically a cultural exchange-meeting place for people who like to socialize. You can stay with people when you travel, you can host people at your home if you stay put, or you can just offer to hang out or show your local sites to the foreigners passing through where you live. At Ksenya’s in Krsnoyarsk, we learned that she loved hosting people just because it gave her a special spice in her daily life and she got an opportunity to practice English. She hosts people in her one bedroom apartment where the guests get the bedroom and sleep on mattresses on the floor, and she and her boyfriend do the same in the living room.  She has very little, but still she chooses to share that little with the fellow travelling souls that came through her nostalgic Siberian town.

Lisa in  our ger.
In the case of Sergey (college educated in Russia and France), he felt that it made him more connected with the world when he received people in his island house, especially if he could practice his French and English while showing them around.  When Sergey moved to the island some 6 years earlier to restore and revive the local church, there was no housing either for him or for any travelers. Little by little, him and his wife built a little log house and began thinking of a guest reception/cafeteria area, which every Russian church is supposed to have. Sergey did the thinking and couch surfers did the action.

Hong Kong - floor 62.
When Sergey began hosting people, everyone felt it was their duty to help with construction. As long as Sergey found building materials, the guest house did not stop to grow. When we were there, the structure was in place and only in need of insulation and interior beautification, to which we contributed almost every day of our stay. We also built a 15 meter long fence to protect the church grounds from the fierce winds ruling those lands. Every day when we returned to our new home after routine explorations of the island we (alongside with our French housemates) Iooked for new improvement projects. Just like at any other country-set household there is no end to activities and chores: there is wood to be split, garden to be weeded, shacks to be built and walls to be painted. No matter how cold it was, or how tired we were we did the work with great pleasure and felt that we were contributing to a common good that will stay and grow.

 Our hutong street in Baidjing
Our Severobaikalsk stay with Yuri was just as different and as fulfilling as the days with Sergey. Yuri, hosted people at his friend’s country camp, where he also lived for the time being. He was the only person from Severobaikalsk to host people, and he tried to accommodate everyone. Besides the excitement of meeting new people Yuri also “used” his guests to help him brain storm about tourism opportunities in northern Baikal where he was starting his travel company. Our contribution to Yuri’s new enterprise was in the form of photos for his website and a presentation video, which travelled to Moscow’s Young Entrepreneur’s competition which Yuri successfully won.

Chris is helping Emi to negotiate some deal in Mandarin.
There were many other stops along our way at the houses of great couch surfers. Liza from Germany, who hosted us in Ulan-Ude, became our dear friend and joined us on a trip to Mongolia where we spent a fun weekend in a ger of a local nomad family. Chris from Canada, “the master of Beijing hutongs”, taught us all there is to know about tea drinking and showed us how to do Chinese-style grocery shopping at the neighborhood market. Ting Yan from Singapore, who showed us the wanders of living on 62d floor in a Hong Kong residential neighborhood. The experiences that really stood out for us were the ones where we could help or contribute in one way or another, which always happened for us spontaneously and unexpectedly.

Anyone wants to start an export business: Beidjing-Moscow?
Since the beginning of our trip I have been looking for ways to help in places that we visited. The reality that I have discovered was that many volunteer projects have become an alternative way of travelling, where a volunteer has to pay a substantial fee in order to work for free. Administering volunteer projects takes time and effort and that is what the fee covers (they say). However, isn’t it ridiculous that your efforts to help are rejected if you can’t pay the fee?! It is the first time in my life when I have plenty of time and energy that I can and want to devote to helping this world, and I can’t find places where I can volunteer without having to pay for it.

Not surprisingly, Couchsurfing became for us the way to find people who needed help and who at the same time were willing to host us. It looks like Couchsurfing might become a new way to find real grassroots volunteering where it is still raw and clear cut: volunteering means donating your time and efforts to help those in need.

14 dic 2011

HALONG BAY

Entrando e la Bahia
Eran tiempos de guerras e invasiones en Asia y los chinos desplegaban su potencial marítimo sobre la península de Indochina. Toda la costa este era amenazada por una de las flotas más extensas y poderosas del continente. Situados en el Golfo de Tonkín, cientos de navíos esperaban órdenes para atacar y comenzar la conquista; pero el Emperador de Jade recurriría a las fuerzas divinas de sus dioses para la defensa y contraataque. Aprovechando el tener al enemigo reunido en un área reducida, envió una familia de dragones celestiales para ayudar en la emboscada final. Escupiendo joyas y jade alrededor del enemigo, el grupo de dragones lanzaba su poderío en las aguas del Mar de China Meridional, joyas que se convirtieron en islas e islotes alrededor de la bahía, uniéndose para formar una gran muralla frente a los invasores, permitiéndole a su armada hundir la totalidad de los barcos enemigos y expulsar definitivamente a los chinos de sus aguas. Vietnam daba sus primeros pasos como nación y la bahía de Ha Long, literalmente “dragón descendente”, emergía sobre la superficie.

Techo de una de las Cuevas
Sobre un casco de madera bastante antiguo y con la ayuda de un ruidoso motor diesel, nuestro barco navegaba lentamente entre las casi 2000 islas que forman el archipiélago de Halong Bay. Gigantes masas rocosas emergen a la superficie hacia cada uno de los puntos cardinales, dejando entrever el horizonte solo en algunos pequeños espacios libres. La erosión del agua sumada a la cualidad química de descomposición de estas formaciones kársticas, generan formas a veces contrarias a la física, donde la parte superior de las islas, es más ancha y grande que la parte sumergida; como si pusiésemos una pirámide invertida, esperando que esta logre el equilibrio. Enormes cuevas formadas gota a gota con el paso de miles de años, otorgan imágenes donde las rocas se convierten en telas que cuelgan del techo entre estalactitas y murciélagos.

Amanecer
Desembarcamos durante unas horas en la isla de Cat Ba, la más grande de la bahía, donde se extiende el parque nacional del mismo nombre, casa de un grupo de extraños monos de cara blanca; los languru. Lamentablemente solo los vimos en fotos, pero disfrutamos el ascenso a la parte alta del parque, desde donde es posible apreciar gran parte de la isla, en su mayoría selva, dominada por cerros no muy altos que dejan ver sus rocas entre la vegetación. A su vez, esta es la única isla habitada del archipiélago, con algunas poblaciones, hoteles y playas.

Atardecer en Halong Bay
Lamentablemente la belleza de la bahía se ve opacada por la mala organización y servicio de los tours que se ofrecen para conocer la ahora elegida como una de las siete maravillas naturales del mundo. Comida escasa, guías que solo acompañan al grupo, ya que es imposible sacarles información alguna sobre nada, sumados al malhumor y la mala predisposición de los viajeros que en más de una vez se sienten estafados. Por otra parte, es imposible recorrer la zona por tu propia cuenta (a menos que tengas un barco propio), por lo que es inevitable caer en manos del poco serio turismo vietnamita. Da pena porque creemos que podríamos haber disfrutado muchísimo más de la bahía y sus inigualables paisajes, aunque de todas maneras, no podemos negar que durante las dos noches que pasamos en el barco, nos vimos navegando aguas de piratas y envueltos entre jade y joyas, que solo dragones celestiales fueron capaces de lanzar.



12 dic 2011

DIARIOS DE MOTONETA

Mujeres en el Camino
Cuando planeamos el viaje sabíamos muchas cosas de Sudamérica, Rusia y Estados Unidos, pero nuestros datos de Asia; más específicamente del Sudeste Asiático, eran mínimos y se reducían a algunas rutas a seguir, ciertos puntos imprescindibles, y los datos de visados que necesitaríamos o no en cada uno de los países en cuestión. Es por eso que cada vez que nos encontrábamos con alguien que ya había viajado por la zona, los llenábamos de preguntas para de a poco armarnos de una idea más precisa sobre nuestro posible itinerario. En lo que respecta a Vietnam, todos, y absolutamente todos a los que les preguntamos nos dijeron “no se pierdan el norte”. Pero de qué manera podíamos abarcar una gran zona viajando en buses? Que escalas haríamos? Es difícil a veces conocer algo diferente si no salimos un poco de estos saltos de ciudad en ciudad que representa el transporte público. Pero una pareja de catalanes nos soluciono la incógnita: “alquilen una moto”.

Fumando Tabaco
Así fue que con los cascos ajustados, alforjas cargadas, un buen mapa y piloto para lluvia bajo el asiento, pusimos en marcha la Honda 125 y esquivando vietnamitas comenzamos nuestro periplo norteño; con los ojos bien abiertos y cargados de expectativas. Nos tomo más de dos horas salir de la ciudad; si se puede decir que salimos, ya que las casas a los costados de la ruta son una constante que rara vez desaparece. Motos, camiones, bicicletas, gente caminando por las banquinas; las rutas de Vietnam son calles donde se desarrolla la vida hasta más lento que en las ciudades, a una velocidad más de pueblo: pausada y parsimoniosa. Dos veces nos cruzamos con accidentes con motos, aunque los conductores se paraban sin siquiera mancharse la camisa y volvían al ruedo sin discusiones de por medio. Pasado Hoa Binh, nos detuvimos a almorzar en un restaurante donde algunos locales tomaban sopa. Señalando sus platos ordenamos lo mismo, mientras de a poco intentábamos intercambiar algunas palabras con los otros comensales. Risas de por medio les pedimos una foto, a lo que aceptaron con mucho entusiasmo y nos pidieron que nos sentásemos a tomar el té y fumar algo de tabaco con las grandes pipas de bambú que usan en Vietnam. Era el primero de nuestros almuerzos en la ruta, el primero de tantos almuerzos inolvidables que iríamos a tener durante nuestro trayecto. Almuerzos con charlas sin sentido. Pero qué sentido tiene que tener una charla si alegra corazones? Ya bastante sentido le buscamos a la vida todo el tiempo; porque no tomarla a la absurda cada tanto?

Cosecha de Arroz en Mai Chau
Luego de 6 horas (bastante para el primer día), llegamos finalmente a Mai Chau, pequeño poblado donde nos habíamos propuesto pasar la primer noche. El pueblo vive básicamente del arroz y de las telas que venden sus mujeres a los turistas que se acercan por la villa. Mai Chau es hermoso por donde se lo mire. Casas de madera y bambú sobre altos pilotes forman las escasas edificaciones alrededor de gigantescos campos de arroz que descansan a los pies de algunos cerros. Grupos de mujeres cosechan el “oro blanco” en manojos que atan con pequeñas ramitas de la misma planta. Luego los hombres recogen estos manojos y juntándolos en grupos más grandes los transportan en sus hombros o en motos hasta sus casas en el pueblo. Con diferentes técnicas separan los granos de arroz de las espigas; algunos caminando sobre ellas, otros con rodillos manuales y los menos con maquinas a diesel, para luego ponerlos a secar a los lados del camino.

Mujeres Trabajando
El norte de Vietnam es característico por albergar la mayoría de las 54 diferentes etnias que habitan en el país y fue a partir del segundo día cuando comenzamos a distinguir muchas de ellas por los pueblos a los costados de la ruta. Las miradas curiosas desde los arrozales de mujeres de la etnia Red Dzao, un grupo de niños de la etnia White Hmong montando búfalos por el medio del camino, saludos de mujeres de la etnia Black mientras sacaban cangrejos de uno de los tantos ríos turbios que serpentea el sur de la provincia de Son La; mas y mas pobladores de grupos aborígenes que fueron capaces de resguardar sus culturas por miles y miles de años. Vestidas con sus tradicionales trajes negros con decoración en varios colores en las mangas y un pañuelo verde en las cabezas, caminaban algunas niñas de la etnia Green Hmong bajo la sombra de extensos viñedos que tapizaban las laderas de los cerros, mientras mujeres de la etnia Muong, distinguidas por sus largas polleras negras ajustadas, camisas blancas o celestes y pañuelos blancos en las cabezas sobre sus rodetes, trabajaban con sus abejas y plantaciones de té. Un bombardeo constante de ropajes de colores, peinados extravagantes y miradas que dejaban escapar cierta ternura y timidez, nos abofeteo durante las 8 horas que estuvimos sobre la moto.

Cosecha de Arroz
El tercer día nuestro trayecto sería el más corto del periplo y luego de algunas 4 horas, recorrimos los 136km que separan Thuan Chau de Dien Bien Phu, ciudad heroica en Vietnam, ya que fue allí donde en 1954, el en ese momento Vietnam del Norte, ganó finalmente la batalla más importante contra los colonos franceses, expulsándolos definitivamente de su territorio. Es quizás en este tramo donde vimos más fuerte y constante el trabajo en la ruta misma, y cuando digo en la ruta misma no me refiero a trabajos de pavimentación ni mucho menos, sino a trabajos cotidianos del campo que los pobladores desarrollan directamente en las banquinas; más específicamente, el secado de granos y otros alimentos. Sobre grandes lonas secan arroz, maíz, hongos y algunas raíces y frutas que usan para las comidas, mientras grupos de chicos vuelven en bicicleta de la escuela. Es importante destacar que durante todo nuestro viaje no vimos un solo chico trabajando, sino que siempre aparecían cerca del mediodía, con camisas blancas y pantalones o polleras azules, volviendo a casa con sus libros en los canastos de las bicis.   

180 Grados
De a poco nos acercábamos a Sapa, nuestro punto final antes de la vuelta a Hanoi, y la ruta cada vez más montañosa, no le daba respiro a la pobre Honda. El subir y bajar montañas hace que desaparezcan un poco las riquísimas etnias que coloreaban los campos en días anteriores, pero a su vez los paisajes se magnificaron al 100%. Era como si por momentos los ropajes de la gente y nuestra curiosidad por sus actividades, le dejaban espacio a los ríos y montañas para que estos puedan ser apreciados sin distracción alguna. Una pared de helechos gigantes cubre por completo la ladera de un cerro a nuestra derecha, mientras a nuestra izquierda y bajo un precipicio bastante profundo, un rio turbio color café con leche, se mueve pacíficamente y en absoluto silencio. Algunos barcos con rodillos gigantes, levantan los sedimentos del fondo lacustre en busca de oro u otros minerales. Los paisajes se sucedían uno tras otro y solo al bajar a los valles volvíamos a cruzar miradas con etnias que nos saludaban con sonrisas al grito de “hello”. Fueron dos días con los paisajes más sorprendentes por las provincias de Lai Chau y Lao Cai, transitando rutas de ripio bastante malas y moviéndonos entre las tinieblas que abrazaban montañas de piedra cargadas de vegetación. Tinieblas que al mediodía del 5to día nos depositaron finalmente en Sapa.

Transportando la Cosecha
Debido a la abusiva explotación turística Sapa es sin dudas la ciudad más cuidada y más bonita en el norte. A su vez, es donde las etnias perdieron un poco su esencia, comenzando incluso a hablar algo de inglés y dedicándose más al turismo que al campo en sí mismo. El acoso es permanente y sin fin sobre turistas que se acercan para preguntar un precio o simplemente para ver algo de lo que venden. Son las mujeres mismas de alguna de las cuatro principales etnias que habitan la zona (Miao, Dao Do, Tay y Giay), quienes se encargan de caminar junto a grupos de viajeros que quieren introducirse más en las increíbles e incontables terrazas de cultivo que rodean Sapa por los cuatros puntos cardinales. Son estas terrazas las que hacen de Sapa un lugar diferente.

Terrazas en Sapa
Rodeada de las montañas más altas de Vietnam, Sapa en sí, es un lugar complicado para la práctica de la agricultura debido a que no existe valle alguno y la única solución es recurrir a las terrazas de cultivo, las cuales también hicieron famosos a los Incas en el glorioso Perú. La única diferencia entre estas etnias y el antiguo imperio sudamericano, es que en Sapa, esto se sigue practicando en la actualidad y la cantidad de terrazas es algo imposible de calcular. No existe ladera que no represente estas gigantescas escalinatas cargadas de arrozales. Por otra parte, la dificultad de realizar esto con el arroz, es que este necesita ser inundado al momento de la siembra; como formando enormes piletones. De esta manera las terrazas no son solo simples escalones, sino a su vez representan una obra de ingeniería, donde de arriba hacia abajo se van llenando dichas piletas de cada nivel, rebalsando uno al otro hasta llenar de agua incluso la zona más baja de la montaña. Son diques colgantes que luego serán utilizados para el sembrado y cosecha de mucho del arroz que se consume en el país.

Etnia Miao frente a las terrazas de Sapa
Contra la lógica de un viaje al norte de Vietnam, y luego de pasar el día completo en Sapa, seguimos viaje para pasar la noche en Lao Cai, ciudad frontera con China. Durante los 34km que separan ambas ciudades el camino bordea un rio correntoso colgando de la ladera sur de las montañas y bajo la sombra de grandes y oscuros pinos. Al otro lado del cañadón es posible ver terrazas plagadas de arroz ininterrumpidamente durante todo el trayecto, sabiendo que de nuestro lado, posiblemente la ruta sea un nivel más de las infinitas escalinatas verdes. Finalmente llegamos a Lao Cai, y nos dispusimos a descansar temprano, ya que al día siguiente nos esperaba la larga vuelta de casi 340km hasta Hanoi.

Abuela de Sapa
Esta ruta, representa una de las principales vías de comercio con China, por lo que el pavimento se encuentra en mejores condiciones y sin tantas montañas, de manera que nos fue posible transitarlo con mucha mayor velocidad. Pero también fue en estos últimos kilómetros cargados de mucho mas transito, donde vimos las maniobras más extrañas y las atrocidades más grandes en cuanto a transito se refiere. Camiones yendo marcha atrás, un derrumbe que ocupaba tres cuartos de la ruta, retomes sin ningún tipo de aviso previo y vehículos estacionados directamente sobre el pavimento, mientras sus choferes almorzaban en algún restaurante al lado del camino. A eso hay que sumarle que nunca van por su carril, sino que siempre transitan ya sea por el medio o directamente de contramano. Ya ingresando en la ciudad y mientras recorríamos una autopista, una vaca caminaba libremente como si fuese parte del tránsito, mientras un grupo de motos y un colectivo lo hacían de contramano.

Bufalo
Finalmente, luego de seis días y 1264km recorridos, volvimos al punto de partida, completamente satisfechos y agradecidos por el clima que nos acompaño durante todo el trayecto, dejando caer alguna llovizna solo durante algunos minutos luego de la salida de Lao Cai. Sin dudas conocimos mucho mas de Vietnam de lo que se puede conocer sobre buses y trenes, quedando claro que de aquí en más alquilaríamos una moto siempre que nos fuese posible. Coloridos días que no olvidaremos jamás, dejando grabado en nuestro ser los saludos de los niños en bicicletas, las verdes terrazas de arrozales, los increíbles y graciosísimos almuerzos, los revolcones de los enormes búfalos en el barro y las incontables sonrisas que nos regalaba cada persona con la cual nos cruzábamos. Días donde conocimos el verdadero Vietnam, y la vida del campo de este golpeado país donde su gente es el ejemplo de la esperanza y la ilusión. 




MONGOLIAN LAYOVER

The endless hills and skies of Mongolia.
Mongolia was a mandatory stop in our itinerary. More specifically, we were heading to Ulan Bator to take a breather on the way to China, and meanwhile to take care of my Chinese visa, which I still didn’t have at that point. The visa business turned out to be easy, but time consuming and very expensive. Heading to UB, it didn’t occur to us to check if the Chinese consulate was going to be open when we got there. Of course, due to the National Day of China, all public offices were on leave for a week! So there we were with 10 days at our disposal and with nothing to do.

Ulan Bator.
Ulan Bator turned out to be a city out of the soviet nineties. It is a strange mix of few awkward modern buildings mixed in between rumbles of half built structures, traditional gers and soviet colorless box-like apartment buildings. Nonetheless, according to a number of people we met there, they say that the city has exploded in the last few years and is now one of the fastest growing cities in Asia. Apparently, it is mostly due to foreign investment and exploration of copper, oil and natural resources hidden in Mongolian hills. Some also say that Ulan Bator is losing its character and is becoming like any other modern city with all of the same name brand shops, restaurants and shopping malls. May be it is true, but from what I can see, the locals are only happy about the development, which is finally giving the city a face lift of a sort. Some peculiar things that we have seen in the streets are the long gone and forgotten public wait stands, where for a penny or two a “wait assistant” is happy to let you know your know current wait category. Apart from these street “wait watchers” there were also mini what-not stalls that offered anything from peanuts to cigarettes, which were neatly arranged around a telephone. I guess that one of the services offered were telephone calls from a land line phone. How in the world was it connected and to what I have no idea, but the phones were not cordless of cellular, and there were a few of them down the main city drag.

The Migjid Janraisig Temple.
Besides the central square and a couple of main streets, there city also has to offer a number of excellent museums and temples. The ones that stood out were the old temple of Choijin Lama Temple, the National Museum of Mongolian History, and the Migjid Janraisig Temple. The Choijin Lama Temple one was special because of its beautiful interior decorations, its textile collection and also because it was the first Asian structure I have seen. The National Museum of Mongolian History captivated us for a few hours with its wonderfully comprehensive collection of historical artifacts and excellent information boards. The Migjid Janraisig Temple was probably the highlight of the three. It was a classical Buddist temple structure with the trapeze white stone bottom level and a dark wood top floor. Inside, there was an enormous 26 meter, 20 ton Budda statue towering in the middle of the temple surrounded by the prayer drums constantly rotated by the belivers. I thought that later on I was going to think of that temple as just one out of hundreds that we were going to see in Asia, but it really is one of a kind and I have not seen anything similar so far. Besides being a tourist attraction and a historical monument  it is also an active temple with monks chanting the prayers at the lowest pitch of their voices, and people kneeling down to warship and meditate.

The giant Migjid Janraisig Budda.
There museums and other sites were great, but there were only so much of them and we were left with nothing else but sitting at the hostel writing our blog. All of a sudden, one evening the hostel door flung open and we heard: “Well, hello, hello there!”. It was Liza, the German student, who was our generous host in Ulan-Ude, our last stop in Russia. It turned out that Liza came to Mongolia to shop for winter clothes to survive the cold season while she was in Siberia for her semester abroad. After the fun night of catching up and befriending another German traveler we all decided to take off to the near by Terelj National Park, where I had found a local nomad family to stay with.

Mongolian gers.
In reality, I found a Mongolian girl who ran a small scale tourism business, who arranged for us to stay with her family in a village within the National Park, and where she and her daughter spent almost every weekend. The four of us, Daka and her 1,5 year old daughter dressed in traditional clothing, got on the local bus and 3 hours later were in a ger (or yurt) village, hidden in a wooded valley between the mountains. Our ger appeared small from the outside, but surprisingly, once entered it opened up a common space which could host at least 6 people. There were 2 large beds, several linen chest type pieces of furniture and an iron stove in the middle. It gave a cozy feeling and made you want to stay there.

Life inside a ger.
During one of the days with Daka’s family we saw how gers are moved and put back together. The structure is amazingly strong and weatherproof, while at the same time it only takes several hours to take apart and put back together. A typical Mongolian ger consists of 7 parts: wooden structure, interior cover, felt, canvas, exterior cover, crown cover, and ger ropes. You can read about ger assembling and ways to own one here http://www.happymongolia.net/ger-export.html. There are relatively few families in Mongolia that still live like true Nomads, moving their homes every season. Nonetheless, there are still a few that maintain a semi-nomad style of life, moving only once or twice a year, but still living in their gers with their horses, sheep and dogs.

Almost like Chenghis Khan warriors.
Another thing that we absolutely had to do was, of course, horseback riding. They say that a “Mongolian is born in a saddle”, and I don’t think that it is an exaggeration. We saw children as small as 4 or 5 ride horses by themselves, while we barely managed to stay on the horse when it wasn’t even galloping. One reason for that could be the Mongolian saddle. It has a different shape and appears to be shorter than its western cousin, which makes it quite challenging for tall westerners to stay in comfortably. On this trip, however, the more discomforts we had the more jokes we heard from our new friend Marco.

A silent visitor at our ger.
This character is the kind of traveler that you read about in some adventure magazine or a travel novel. Marco moved to California when he was 21 and has not stopped living the free spirit life since then. He has travelled on a bicycle from Alaska to Ushuaia, he lived in Sequoya forests, he has climbed volcanoes in Kamchatka and has crossed practically uninhibited areas of northern Siberia in a tank. It was fascinating to listen to the stories about his countless whereabouts, especially sitting by an iron stove in a warm ger in the middle of a Mongolian National Park. It’s during these moments when you realize that these type of connections only happen when you get out of your everyday routine, leave your home and embark into the unknown.

The guardians.
After several days filled with hiking, drinking coffee, riding horses, hanging out with local kids and eating plenty of wonderfully made mutton dishes we were back to UB, the capital of the Chingis Khan Empire. It was a surprise to my ignorant self to find out about the size of the Mongolian Empire when it was at its prime in 1279. It occupied the territory from Vietnam, China and all of the “Stans” in the south to half of Russia in the north, including Moscow and arriving to Venice in the west. It is the most powerful and extensive empire that has ever existed, and yet now it is one of the poorest and less populated countries in the world. The population of modern day Mongolia is less than 3 million people. Mongolia now might not have too many Mongolians living there, but many of us might be somewhat Mongolian to an extent. According to the National History Museum of Mongolia, one of the 200 people on Earth have some genes from the great Chingis Khan. Apparently, Temujin (the real name of Chingis Khan) had more than 500 wives and thought it pretty important to spread his seed.

The Choijin Lama Temple.
My Chinese visa was ready and it was time for us to get back on the road. Beijing was our next destination and we were on our way. There are many places that we did not see in Mongolia and so there is still plenty to discover one day when we go back there. Mongolia felt very real, authentic and untouched to me and is a place worth exploring.

8 dic 2011

LA CAPITAL DEL CAOS

Calles de Hanoi
Pasaportes que pasaban de mano en mano, empujones entre los viajeros, ninguna fila que seguir. La entrada a Vietnam comenzaba a denotar cierto caos. Imitando a algunos chinos, revoleé nuestros pasaportes  literalmente por arriba de varias cabezas, intentando que caigan al otro lado del vidrio, donde oficiales los revisaban, apilaban, volvían a revisar, volvían a apilar, cargaban datos, volvían a apilar, revisaban visados, sellaban y volvían a apilar, para finalmente uno de ellos salir de la oficina con una pila considerable y al grito de los apellidos, pronunciándolos a veces de una manera irreconocible, repartirlos entre los viajeros que se encontraban agolpados frente al mostrador. Al decir “Lee”, 5 o 6 chinos levantaron la mano, y desesperados como son, el que estaba más cerca lo agarro, pero al abrirlo y darse cuenta que no era el suyo, este paso de mano en mano hasta llegar finalmente al verdadero dueño. Por suerte no había otro García, ni otra Gelman, ni tampoco otro argentino ni americana (Vale viajaba con su pasaporte estadounidense) por lo que no tuvimos que andar discutiendo ni aclarando malentendidos, sino por el contrario, recibimos un cálido saludo y una grata sonrisa, seguidos de un “cool” mientras señalaban mi barba y la mostraban a sus compañeros. Finalmente comenzábamos a recorrer el tan ansiado Sudeste Asiático y el caos vietnamita nos daba la bienvenida.

Repartidor de Agua
Llegar a Hanoi e ingresar en el llamado Old Quarter (o casco antiguo), es como patear un hormiguero gigante y ver como la invasión de hormigas emerge de la pila de tierra. Una innumerable cantidad de motos rebalsan las calles y le dan vida a las arterias vietnamitas que se mueven al compás de las dos ruedas. Los pocos autos que hay son en su mayoría taxis y buses, ya que las motos no solo se encargan de movilizar gente, sino también son el transporte de carga por excelencia. Piruetas imposibles realizan los conductores para llevar consigo hasta 6 pasajeros; otros cargan pilas de cajas donde la cabeza del acróbata apenas asoma entre los cartones; gigantescas canastas con cerdos, gallinas, perros, cabras y patos, son amarradas detrás del conductor y a los lados de la rueda trasera; cajones de cerveza y gaseosa; escaleras y hasta una heladera o lavarropas son transportados sobre dos ruedas, desafiando muchas veces el equilibrio y la física misma. Algunos cargan 3 o 4 bolsones de arroz sin siquiera atarlos, y los más osados llevan grandes placas de vidrio sobre una estructura improvisada con algunas maderas, o de no ser esto posible, entre dos personas donde el acompañante sostiene placas de más de 2mts de alto sobre sus muslos.

Peluqueria Ambulante
En los alrededores del casco céntrico, y con una distribución quizás comparable a la de Beijing, grandes lagos le dan a la ciudad una imagen diferente, especialmente en las noches cuando los reflejos de las luces se hacen presentes. Las construcciones por lo general son casas muy angostas, quizás de no más de 4 metros de ancho, pero hasta a veces de 5 pisos de altura. Esto se debe a que los impuestos se pagan sobre el ancho que las edificaciones ocupan sobre las veredas, sin importar la altura de las mismas. Dichas veredas, cumplen con miles de propósitos, menos con los cuales por los que fueron concebidas. Caminar por ellas es simplemente imposible; sin embargo, son el lugar elegido para estacionar motos, autos, instalar los carros de comida que abundan en la ciudad, poner grandes sillones e improvisar una peluquería con un espejo colgado de un árbol, e incluso instalar un restaurant en menos de 10 minutos. Sobre las motos cargan diminutas mesas y banquitos plásticos, algunas ollas, canastas con fideos y verduras y una especie de brasero donde con escasos carbones preparan el Pho Bo (sopa de fideos con carne). Un verdadero restaurante ambulante.

Vendedoras Ambulantes
Sin duda alguna la experiencia de la vida en Hanoi se puede reducir a tan solo una actividad, sin que nadie pueda decir que no es suficiente. En muchas esquinas del Old Quarter, pequeños negocios venden Bia Hoi; cerveza tirada por tan solo 25 centavos de dólar, dispensada de grandes barriles con una pequeña canilla y manguera amarillenta. Sentados sobre diminutas banquetas plásticas se pueden pasar horas y tardes completas contemplando la vertiginosa vida vietnamita pasar frente a nuestros ojos. Podemos asombrarnos con los acróbatas en sus motos, aturdirnos por las bocinas que no paran un segundo de sonar, degustar algunos de los pasteles que ofrecen varias mujeres en sus canastas e incluso acompañar la cerveza con alguna de las tortillas que venden por la calle. Mujeres con pañuelos en sus cabezas cargan sobre sus hombros una media cania de la cual cuelgan a cada lado dos cestas con diferentes productos. Algunas llevan frutas, otras pasteles, y las más laboriosas cargan una cocina completa. A un lado, ciertas verduras, carne de cerdo, fideos y algunos platos hondos y cucharas; del otro un brasero encendido con la olla encima y listo para un Pho Ga (sopa de fideos con cerdo) al instante.

Restaurante Movil
Pero para ser un verdadero vietnamita, no puede faltar la moto. Recorrer Hanoi sobre dos ruedas y perderse por sus estrechas calles diagramadas sin sentido alguno es una experiencia completamente distinta. Uno debe estar atento a cada segundo y sobre los cuatro puntos cardinales ya que las maniobras son casi siempre impredecibles. Pueden llegar incluso a detenerse en medio de una gran avenida para atender el celular o mandar algún mensaje de texto. Los semáforos (aunque son pocos los que hay) son verdaderas largadas de carreras, donde no menos de 30 o 40 motos esperan impacientes la luz verde; aunque pocas veces la respetan. Es común que se detengan, esperen un rato y cuando creen que ya es necesario, volver a arrancar sin siquiera mirar el estado del semáforo. Así y todo los peligros de tener un accidente grave no son demasiados, ya que conducen muy lento y una caída se reduce generalmente a algún raspón sin siquiera discusiones.

Calles de Hanoi
Hanoi es una ciudad donde el exótico aire de la antigua Asia, se funde con la cara dinámica del siglo XXI. Donde lo medieval y lo moderno coexisten en armonía, otorgando un ambiente difícil de describir. Donde el comercio y sus mercados parecen haber detenido el tiempo unos mil años atrás. Donde la imaginación de cada uno de nosotros se vuelve realidad y nos sumerge en un mundo utópico ante nuestras costumbres occidentales. Un pequeño dragón desconocido el cual aun sigue soplando el mismo fuego que en sus primeros días. 







25 nov 2011

LA NUEVA YORK DEL ORIENTE

Carteles de Hong Kong
Es China? Es un país independiente? Es colonia Británica? La verdad es que incluso luego de leer e intentar tener una mejor noción y saber dentro de que aspecto se enclava Hong Kong, las dudas no se disipan, sino que crecen y nos dejan con más preguntas aun. Colonia Británica hasta 1997 (si… hasta hace muy poco), hoy Hong Kong es una “región administrativa especial” de la Republica Popular de China. Este sistema ideado por Deng Xiaoping, consiste en mantener un sistema económico capitalista (el cual se implementaba durante la época colonial), bajo la soberanía de un país de ideología comunista como lo es China. Además del sistema económico, Hong Kong mantiene un sistema administrativo y judicial independiente e incluso su propio sistema de aduanas y fronteras externas, por lo que los propios habitantes chinos necesitan un visado especial (y hasta hace un tiempo extremadamente complicado) para entrar en territorio hongkonés.

Pasarelas y Autopistas
Para hacer más económica y más divertida la entrada a Hong Kong, tomamos en Beijing un tren local que nos depositaba en Shenzhen, la frontera misma con la “región administrativa especial”. Largas caminatas por los pasillos de la estación de trenes (más parecida a un aeropuerto), nos llevaron a las ventanillas de migración para salir legalmente de China e ingresar a Hong Kong. Al otro lado, y directamente conectado con migraciones se encuentra el metro, el cual conecta a casi la totalidad del país (lo llamaremos país, aunque no lo sea). Gigantescas estaciones; tramos tanto subterráneos como sobre tierra; trenes súper modernos con televisores y una insonorización que parece imposible; orden y limpieza; y un sistema de combinación única, en donde para cambiar de línea basta con salir de un tren y subirse al que viene del otro lado del andén, hacen del sistema uno de los más modernos del Planeta. En poco más de media hora estábamos en la península de Kowloon y distrito del mismo nombre.

Atardecer en Stanley
Al salir del metro, desaparece completamente la China de Beijing y aparece una ciudad muchísimo más occidental, con la influencia británica a la vista y un legado que los hongkoneses supieron aprovechar al máximo. Es verdad que se perdió casi por completo la arquitectura cantonesa, pero el orden, el transito, la infinidad de rascacielos y la educación y amabilidad en la gente no es para nada despreciable. Tanto Vale como yo nos miramos y dijimos “esto en New York”; y si, es lo más parecido a la metrópoli americana, no solo en arquitectura moderna repleta de rascacielos y cemento, en las enormes cantidades de señalizaciones para el tránsito y en esa loca sensación de caminar siempre mirando hacia arriba, sino también en su disposición geográfica, constando con un centro insular, como lo es Hong Kong Island (lo que vendría a ser Manhattan), y una zona continental, como son los nuevos territorios y la península de Kowloon (en parentesco con el Bronx, Brooklyn y Queens, aunque los dos últimos son partes de la gran Long Island) e islas como Lantau y Lama, emparentadas con Staten Island.

Lama Island
Estas primeras impresiones y coincidencias con Nueva York, apenas emergidos del metro, luego cambiarían en algunos aspectos. Hong Kong a pesar de ser una gran ciudad con infinidad de cemento y rascacielos, posee también zonas protegidas y selvas que constan del 75% de la superficie total de la región, lo que significa que sus más de siete millones de habitantes residen en tan solo el 25% restante. Un claro ejemplo de esto es el distrito de Kowloon, que en 1991 alcanzo el record histórico de ser el núcleo urbano con la mayor densidad de población del Planeta con 40.426 hab/km2; osea 1.900.000 habitantes en sus tan solo 47km2 de extensión. Pero en contraposición a estos datos, abundan las zonas inhabitadas y muchísimas islas, a las cuales se llega en tan solo algunos minutos de ferry, donde se puede disfrutar de playa, mucha vegetación y soledad, contrastando 100% con la gran urbe de cemento hongkonesa. Por otra parte, hablando de edificaciones históricas, que en Hong Kong prácticamente no existen, en New York, la mayoría de los edificios datan de principios del S.XX, donde el propio icono del Empire State ya cumplió 80 años de vida. Así y todo, la sensación que da recorrer Hong Kong es muy similar a la de la metrópoli americana.

Pico Victoria, Hong Kong y el Tranvia
Desde el Pico Victoria, se puede obtener una vista aérea de lo que es la parte habitada de la isla y sus incontables rascacielos que parecen irreales, con sus luces de colores apuntando al cielo. Para ascender allí utilizamos el famoso tranvía, de más de 120 años, que instalasen los británicos para acceder a la parte alta de las montañas, pero para bajar, preferimos hacerlo caminando. En medio de la gran vegetación es imposible divisar luz alguna de la ciudad y los estrechos caminos solo nos llevan en un paseo a través de residencias inglesas coloniales enclavadas entre el verde del cerro donde sus estacionamientos no tienen menos que un Porsche, un Jaguar o un Rolls Royce y el silencio que se practica es prácticamente utópico, interrumpido solo por algunos pájaros o grillos nocturnos. De a poco las luces se van dejando ver entre el follaje de los árboles y en cuestión de no más de una hora estamos nuevamente esquivando autos y edificios, con los pies sobre el cemento caliente y sin ver un árbol a la redonda.

Skyline Hong Kong Island
Y es que el skyline de Hong Kong se ha convertido en una de las atracciones turísticas de la ciudad; tal es así que el departamento de turismo organiza un espectáculo de sonido y luces denominado Symphony of Lights, en el que participan muchos de los edificios tanto de la isla como de Kowloon, los cuales a partir de las 8pm de cada día, danzan al compas de la música encendiendo y apagando luces y reflectores, algunos cambiando de color y disparando láser verde y otros reproduciendo frases e imágenes en gigantescas pantallas de led. La gente se amontona en la Avenida de las Estrellas para ver como los rascacielos cobran vida por 15 minutos y bailan para nosotros del otro lado del rio.

Pasarelas y Autopistas
Algo que me pareció completamente de video game, son las autopistas y las pasarelas aéreas para peatones. Como si se tratase de estar dentro del Need For Speed, las autopistas que van a ras de la tierra, por momentos se elevan a alturas de un 3er o 4to piso, y esquivando rascacielos se insertan entre los edificios, algo que parece completamente irreal. En la parte baja son iluminadas y revestidas con diferentes materiales que las hacen una parte más de esta maqueta viviente y futurista de Hong Kong. Pero si los autos tienen sus autopistas, los peatones también. Pasarelas elevadas a más de 10mts nos transportan entre edificios y calles, pasando a veces por shoppings y variando su altitud en más de una ocasión. A veces su inclinación es tal que poseen escaleras mecánicas, tal es el caso de la que sube a la zona de Soho, la cual con sus 800mts de largo y un ascenso de 135mts es la más larga escalera mecánica al aire libre del mundo. Uno puede estar quizás una hora, caminando sin tocar tierra firme, recorriendo la ciudad suspendido en estas pasarelas que a veces me sumergen en la Nueva York futurista del 5to Elemento.

Tranvias de dos pisos
Gracias a Ting, una singapurense que reside en Hong Kong hace unos años y nos hospedo por unos días en su apartamento de la isla en el piso 62, también pudimos disfrutar y ver de qué se trataba el Dim Sum (traducido “ordenar hasta satisfacer el corazón”), una de las comidas predilectas del sur de China. Dentro del restaurante abundan las grandes mesas redondas, las cuales son compartidas por varios comensales, por lo que no hay que buscar una mesa, sino una silla. Ya ubicados nos dan un pequeño papel con cuadros y nombres en cantones donde serán anotadas las cosas que pidamos para comer. Es que el Dim Sum no es un solo plato. Hongkonesas vestidas de blanco circulan alrededor de las mesas con carros , de los cuales uno va eligiendo que cosas degustar. La variedad de bollos al vapor, como el char siew bao, pequeños bocados de masa, y arrollados de arroz, que contienen diferentes ingredientes, como carne vacuna, pollo, cerdo, camarones y opciones vegetarianas, es muy grande y todos; completamente todos los platos son exquisitos. A esto se lo acompaña siempre con te verde o bolay (te fuerte fermentado), el cual no falta en ninguna mesa y está incluido en el precio, por lo que no hay que pagar por él. Muchísimos ancianos se acercan a estos restaurantes con sus periódicos, y pasan horas y horas tomando té, comiendo y charlando entre ellos, aunque casi siempre no se conozcan más que por compartir la mesa.

Calles de Hong Kong
Hong Kong da ganas de quedarse a recorrerla aun mas, porque a pesar de lo escaso de su territorio las opciones son infinitas, sin embargo, los elevados precios y el tiempo nos hacían movernos y buscar nuevos rumbos dentro de Asia. Nuestro comienzo con la península de indochina era inminente y Vietnam aparecía cada vez más cerca en nuestro calendario. Así, ya con los visados correspondientes pegados en nuestros pasaportes, dejamos Hong Kong para iniciar lo que denominamos la recta final de la Expedición; el Sudeste Asiático.